La astronomía maya y la visión del cosmos.

 

Introducción

La astronomía maya hace parte de una tradición cultural extensa. Para los pueblos de Centroamérica, la observación de los astros es primordial para el desarrollo de la vida material y espiritual, esto se comparte en otras sociedades del área, aunque tiene ciertas características que la hacen única. Uno de los métodos más representativos es utilizar el calendario de "cuenta larga", método que los mayas en el período clásico pueden utilizar para hacer estimaciones a largo plazo.

Los mayas hicieron cálculos precisos a cerca de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con precisión los períodos de estrellas como la luna, el sol y las Pléyades, a las que llamaron "Tzab-ek" (serpiente de cascabel), que marca el comienzo del festival. El Tzol'kin de 260 días es uno de los calendarios de origen más misteriosos, y algunas personas especulan que se basa en una estimación aproximada del embarazo humano. Otros autores lo asocian con el período estelar visible desde la tierra. El geógrafo Vincent Malmstrom (Vincent Malmstrom) también planteó una hipótesis, su origen es de la región sur de Chiapas (Izapa) en México y la región sur unos 15º al norte de Guatemala. Determinado por el ciclo solar, el mismo día día es el 29 de abril, el segundo día es el 13 de agosto), el intervalo entre ellos es de 260 días.

La Vía Láctea es la parte central de su cosmología. La llaman Wakah Chan y la asocian con Xibalbá. Incluso los Kiche 'en Guatemala todavía la llaman Xibalbábe o el camino al inframundo. Tienen un zodíaco basado en el zodíaco, que es el paso del sol a través de signos fijos. Se encuentra en la décima estela de Tikal y en la primera estela de Xultún. Ambos depósitos se encuentran en la región de Petén, Guatemala y el Códice Grolier.

Calendario Maya

En el calendario maya existen diferentes calendarios y cuentas de tiempo, entre ellas el calendario sagrado de 260 días, el calendario del ciclo solar de 365 días, el calendario de cuenta larga de 5200 años,  un calendario lunar compuesto de 18 meses lunares, la rueda calendárica compuesta de 52 años

Los mayas tenían tres conteos concurrentes: años de 365 días; "Años" de 360 ​​días (tuns), con múltiplos vigesimales con nombre hasta 3200000 tuns, para cálculos; y un almanaque sagrado de 260 días (13 números y 20 nombres concurrentes) que cubre todas las actividades mundanas y astronómicas. El eclipse solar y las revoluciones sinódicas de Venus se tabularon en un libro jeroglífico para alcanzar el mínimo común múltiplo con 260: para Venus 37960 días (584 x 65 = 260 x 146 también 365 x 104); para la Luna 11960 días (405 lunaciones = 260 x 46). Los mayas predijeron con éxito eclipses, pero no sabían cuáles serían visibles para ellos. Los medios eran astronómicos; termina, astrológico. Se producen correcciones ingeniosas, que también retienen la conexión de 260 días. El error corregido en las revoluciones de Venus es un día en 6000 años. De manera similar, las correcciones lunares tenían que ajustarse al almanaque sagrado. Otras tablas planetarias están identificadas de manera muy dudosa. Los datos solares son cuestionables. Las fechas se registran hace 5 millones, posiblemente hace 90 y 400 millones de años.


Visión: “Una sociedad entregada a los astros”

El sol, las estrellas y los planetas eran muy importantes para los mayas, quienes dominaban la astronomía con gran precisión. Se adora al sol como a un dios y la galaxia simboliza la puerta de entrada a la vida y la muerte. Los mayas construyeron grandes templos para permitir observaciones astronómicas. Por lo tanto, los sacerdotes pueden determinar el ciclo de aterrizaje lunar, el ciclo solar y el ciclo del planeta Venus, y usar esto como un calendario.

Los historiadores han estudiado el complejo sistema del calendario y han distinguido cuatro componentes en total: Haab, Tzolk'in, rondas de calendario e inventario a largo plazo. El ciclo de Haab consta de 365 días, que está cerca del año solar. Esta parte del calendario se divide en 19 meses, 20 días, 18 meses y 5 días. Sirve principalmente a los agricultores.

Por otro lado, el Tzolkin se define como un ciclo de 260 días, lo que equivale a 9 meses de gestación, pero también al crecimiento del maíz, que es el alimento sagrado de los mayas. Tzolk'in es un calendario sagrado que marca eventos y eventos mitológicos de los ancestros y dioses mayas. Haab y Tzolk'in se combinaron en la ronda del calendario, lo que resultó en un ciclo de 52 años, que se repitió con el tiempo. Los mayas creían que la historia de su pueblo era cíclica y se repetía según la posición de las estrellas y las estrellas sobre el cielo.

Los días y meses están representados por glifos, pequeños carteles o dibujos. Para los mayas, el calendario es un elemento sagrado y lo bendecía con dedicación.

La rueda calendárica maya combina el círculo interno de 13 números, el círculo medio con los 20 días del calendario tzolkin y el círculo externo con los 19 meses del calendario haab > su combinación generaba ciclos de 18.980 días

( Imagen sacada via twitter (@CRciencia))


Profesia Maya (Año 2012)

Para marcar eventos en un ciclo de 52 años, los mayas inventaron el calendario de "cuenta larga", que incluye no solo días, meses y años, sino también varios siglos y milenios.

Determinaron la fecha de inicio del calendario el 11 de agosto de 3114 a. C., que es la fecha en que comenzó la creación.

El último día del ciclo de Cuenta Larga es el 21 de diciembre de 2012. Esta fecha está sujeta a múltiples interpretaciones, desde nuevos ciclos de vida hasta predicciones del fin del mundo.

Para los mayas, la situación es diferente. Descifraron el movimiento de las estrellas y descubrieron que en 2012, el solsticio de invierno, cuando el ecuador de la Vía Láctea y la Vía Láctea aparecieron al mismo tiempo. Para ellos, esto significa el comienzo de una nueva era.

La llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI provocó la desaparición del Imperio Maya y muchas otras civilizaciones centroamericanas. Hasta que los primeros arqueólogos e historiadores descubrieron su patrimonio, su cultura y conocimiento desaparecido con el tiempo.

( Imagen sacada via twitter (@elordenmundial))

 

Principales cuerpos celestes para la astronomía maya 

Los mayas carecían de instrumentación moderna para observar la posición de los cuerpos celestes, por lo cual sus observación se hacían a simple vista, además de incluir estatuas y materiales favorables de apoyo. Los mayas se interesaron principalmente en el estudio de los movimientos del Sol, la Luna y Venus.

Sol.

Fue el astro más importante en la cultura maya, conocido como el dador de la fuente de vida en la tierra, que era representado por el dios Kinihc Ahau o Señor del Ojo Solar. 

Luna.

Siendo otro objeto celeste de gran interés para los mayas, fue representado con la imagen de una deidad llamada Ixchel, quien tenía una poderosa influencia sobre los sucesos de la naturaleza. 

Venus.

Este planeta fue de gran atracción para los mayas, existiendo la creencia que estaba conectado con el dios Quetzalcóatl. Detectaron que Venus aparecía en la mañana y en la tarde durante todo el año

 

Principales Aportes De Los Mayas

  • Ellos calcularon de manera muy aproximada, el periodo de la Luna con respecto a la Tierra.
  • Originaron dos diferentes calendarios procedentes de la Luna y el Sol.
  • Consiguieron calcular el periodo de Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter.
  • Calcularon con exactitud los períodos sinódicos (tiempo que tarda un objeto en aparecer en un mismo punto en relación de dos puntos o más objetos ) de Mercurio, Venus, Saturno, Marte y Júpiter.

 video de la presentacion



   


Referencias y Bibliografía

  • Pohl, M., et al., 2002, « Olmec Origins of Mesoamerican Writing», Science. 

  •  Bricker, Harvey M.; Bricker, Victoria R. (2011). Astronomy in the Maya Codices. Philadelphia: American Philosophical Society. ISBN 978-0-87169-265-8.

  • La Astronomía maya, Alexandra Rodríguez Romero (http://www.danielmarin.es/hdc/astronomiamaya.htm)

  •  Sprajc, Ivan. La Estrella de Quetzalcoalt. 1997. Editorial Diana

  • Casares Contreras, Orlando. Astronomía en el Área Maya. 2004. Universidad Autónoma de Yucatán

  • MAGRANER, X. (2020, 26 febrero). Una civilización ligada a la astronomía. LA VANGUARDIA. (https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20200224/473752233497/calendario-maya-astronomia-sol-estrellas-profecia.html)