La astronomía inca y la visión del cosmos
La civilización inca fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas, más específicamente fué una de las civilizaciones del antiguo perú. Nunca se consolidó un tipo específico de escritura, y las que se crearon no han perdurado en el tiempo, sin embargo queda registro de sus dibujos en piedra y sus esculturas y estatuas que dan un índice de que su gran imperio inició aproximadamente en el año 1438 y finalizó en 1535. La ciudad de Machu Picchu así como otras antiguas ciudadelas como Pisac y Ollantaytambo están alineadas geodésicamente con una precisión asombrosa, lo que nos dice que tuvieron un gran avance en el campo de la ingeniería Civil. Por otro lado, la civilización inca desarrolló su agronomía en un sistema astronómico, esto les permitió conocer los diferentes tiempos climáticos para su respectiva siembra, y establecer de esta forma un calendario con las diferentes observaciones del sol y la luna.
Creencias incas y su relación con los astros
Según narraciones míticas acerca de su origen, sus ancestros dirigidos por el dios sol, llegaron al valle de cuzco desde la región del lago Titicaca y ahí fundaron la ciudad de Cuzco. Leyendas míticas inca dicen que el dios sol, viendo el penoso estado del ser humano, creó a la pareja Manco Cápac y a Mama Ocllo quien sería su esposa principal, y les entregó un bastón de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar una tribu, e implantar el culto al dios sol.
Hablando acerca de los dioses de los
incas y su relación con las estrellas y astros y además acerca de la fascinante
relación entre la religión y la astronomía de este imperio, podemos encontrar
que quizás la deidad más importante de
esta civilización es Inti (dios del sol). No obstante en la religión inca
alababan a Quilla (luna), Chaskas
(estrellas) y finalmente illapa (rayos).
Por otro lado los incas mantienen la
visión del mundo en tres factores; en primer lugar encontraremos el (Hanan Pacha), el cual se encontraba en el cielo y
representaba el mundo de los dioses, posteriormente encontraremos el
mundo terrenal que se denominaba (Kay Pacha) habitado por seres humanos y su
respectivo desarrollo a largo de la
vida, y finalmente encontraremos el (Uku pacha) que representa el mundo de los muertos, se encontraba debajo de
la superficie terrestre; en la
civilización inca se que toda cueva y posible abertura de la superficie terrestre,
servía como una directa vía de comunicación con (Uka Pacha).
Percepción Astronómica
La vía lactea:
Para los Incas esta franja luminosa constituía la
personificación celestial de su río sagrado o río celestial que recorre el
Valle Sagrado: El Willka Mayu o Río Mayu
(Río Vilcanota, de Perú).
Las constelaciones:
Para los Incas había dos tipos de
constelaciones:
a) Las Constelaciones Estelares o
Brillantes formadas por estrellas individuales de magnitudes muy brillantes que
por sí mismas constituían una “constelación” y de otras que agrupadas al modo
occidental (de estrella a estrella) forman figuras en el cielo nocturno.
b) Las Constelaciones Oscuras o
Negras, que lo constituyen las
condensaciones de polvo y gas interestelar que a manera que:
Constelaciones estelares o brillantes:
1. Sirio = Willka Wara (Estrella Sagrada)
2. Canopus = Qolla Wara (Estrella de los Qollas)
3. Achernar = k'anchay Wara (Estrella brillante) o Qatachillay (hay dos interpretaciones)
4. Antares = Choqechinchay (El felino dorado)
5. Aldebarán = Chuchu Qoyllur (Estrella que va adelante o al centro) o Chukchu Qoyllur (Estrella del Paludismo o terciana)
6. Cúmulo Abierto M7 = Saramama (Madre Maíz) o Saramanka (Olla de Maíz)
7. Cúmulo Abierto M45, Las Pléyades = Qollqa (Almacén, depósito) o Qoto (Manojo)
8. Cúmulo Abierto Las Hyades = Qollqa
9. Lira = La pequeña llama de plata o Urkuchillay
10. Escorpión = Choqechinchay o Amaru(Serpiente sagrada) (hay dos interpretaciones)
11. Orión = Hatun Chakana (La chakana grande) o Llaka
Unancha – Llakachuqui (hay dos interpretaciones)
Constelaciones oscuras o negras:
1. Michiq = El pastor
2. Atoq = el zorro.
En términos astronómicos estamos hablando de aquellas porciones de gas y polvo cósmico presentes dentro de la Vía Láctea, y que aparentemente parecen espacios vacíos. El perfil de estas nubes oscuras parecen las imágenes de los animales de la mitología que pueblan en el gran río celestial. Precisamente el Atoq se ubica en la zona del cielo que corresponde a las estrellas de la cola de la constelación occidental del Escorpión.
3. Uña Llama o Huch’uy Llama = La cría de la llama
4. Yakana o Qatachillay = La Llama Sideral
5. Lluthu = La perdiz (dicen algunas fuentes que hay dos). Lluthu está ubicado dentro de la Vía Láctea en la zona que ocupa la constelación occidental de la Cruz del Sur, más exactamente a la izquierda de Alfa Crucis y viene a constituir lo que la astronomía moderna conoce como la Nebulosa Oscura Saco de Carbón (Coal Sack en inglés y en los atlas estelares).
6. Hanp’atu = El sapo
Astronómicamente el sapo celestial se ubica en la
intersección de tres constelaciones occidentales: Centauro, Mosca y Carina,
entre tres estrellas que forman un triángulo; estas son : Lambda Muscae, Lambda
Centauro y Theta Carinae. La cabeza del sapo se encuentra a la derecha (Oeste)
de Lambda Centauro y el cuerpo rebasa hacia el sur a las otras dos estrellas
del triángulo.
7. Kuntur = El cóndor
8. Mach’aqway = La Serpiente
CIUDADES INCA Y
SUS TEMPLOS
Templo del Sol (Coricancha): Fue un santuario dedicado al Sol (Inti) en donde se encontraba el lugar sagrado llamado Recinto de oro, que tenía un altar donde estaban representados todos los elementos importantes en la visión del cosmos de los incas. Estaba representada Chasca, como estrella de la mañana y de la tarde, Collca, en su doble acepción, la Cruz del Sur y el Jaguar Celeste, el relámpago del dios Illapa, el Arco Iris y la Tierra, la Pachamama, entre otros, junto con Inti, el padre Sol, y Quilla, la madre Luna, que cubren los flancos del dios sublime Viracocha o Pachacamac. Algunas de sus estructuras se encontraban alineadas astronómicamente, posiblemente a las Pléyades, entre otros cuerpos celestes. Centrado en él se situaba un enorme “quipu” topográfico con un sistema de 41 ceques, o líneas, que partiendo del Coricancha, se dirigían en todas las direcciones, atravesando 328 lugares sagrados o huacas, y que pudo ser utilizado para la creación del complicado calendario Inca.
Quenko: a pocos kilómetros al norte de Cusco se encuentra el yacimiento arqueológico de Quenco, una formidable huaca excavada en la roca. En ella se pueden apreciar numerosos elementos sagrados como escaleras rituales, canales, cazoletas y otros elementos labrados. En algunos de ellos se producen singulares efectos de luces y sombras en fechas señaladas del calendario como los solsticios.
En Pisac (Perú):
Algunas de las construcciones que se pueden encontrar en Písac Pueblo Viejo o Písac Arqueológico son:
La Intihuatana: Su ubicación, desde la parte superior de la
montaña, domina gran parte del valle. Sus lados están tallados en forma de
manos que se encierran en un semicírculo, por lo que es considerado como el
Templo del Sol de Písac. Al centro del edificio se encuentra un altar tallado
en piedra, y que pudo haber sido usado para observar los movimientos solares y
como altar para celebrar ceremonias religiosas: el culto al dios Sol o
sacrificios de animales. Al oeste del altar se halla una piedra tallada que
pudo servir para observaciones astronómicas, en la que supuestamente pudieron estar
representados las tres fases andinas del mundo religioso: el cielo, el mundo
terrenal y el inframundo. El altar tiene la forma de una letra D, y está
perfectamente orientada con la salida del sol, en el solsticio de junio. Sólo
en Machu Picchu, se puede ver una roca de tipología parecida.
La Fortaleza o Casa Real del Sol: La fortaleza o adoratorio está formado por diecisiete terrazas superpuestas, construidas sobre grandes piedras labradas de granito rosa, que en algunos casos llegan a medir más de cuatro metros de alto por dos de ancho, y dos de espesor. El muro en el borde sureste de la Casa Real tiene un azimuth aproximado de 43º, y los restos de la estructura no son rectangulares pero los monolitos colindantes se encuentran orientados a un azimuth de unos 60º, que es aproximadamente la dirección de salida del Sol en el solsticio de Junio, cuando aparece por encima del monte Pinkuylluna situado justo enfrente.
CALENDARIO INCA
El calendario inca
estaba basado en la observación del sol y de la luna. El año (Huata) de 360
días, estaba dividido en 12 meses y 30 días con otros 5 que añadían al
finalizar el año. El nombre de cada mes correspondía a un fenómeno natural o un
evento de agricultura. Alrededor de la ciudad de Cuzco se encontraban 12
pilares (sukanqas),de los cuales solo se encontraron 8, posicionados para que
uno de ellos señala por donde saldría el sol y por donde se ponea, con estos
pilares se anunciaban las fiestas y tiempos de sembrar y cosechar.
INSTRUMENTOS Y OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS
Reloj solar (ntihuatana): Es uno de los pilares más grandes tallados sobre roca. Era un reloj solar que utilizaron los incas en la observación de la estrella llamada sol. Con ello lograban estimar el clima así como definir la estación del año en la que se encontraban, además, podían conocer la época del año donde podían dar inicio a sus actividades agrícolas. Funcionaba de tal forma que por sus diferentes caras se proyectaban sombras respecto al sol y también dependiendo de cada estación del año.
El Ushnu: Fue uno de los instrumentos más importantes para la población de Cuzco.
Son pilas en forma de pirámides que servían principalmente para entregarle
ofrendas al sol. Luego de tener diferentes usos en la recepción de ofrendas,
los incas empezaron a darle un uso astronómico. Los incas realizaron el
ordenamiento del espacio en base al tiempo y viceversa.
BIBLIOGRAFÍA
- La astronomía en el Imperio Inca - La Ciencia de los Astros (Astronomía desde casa). (2021). From https://sites.google.com/site/lacienciadelosastros/la-astronomia-en-el-imperio-inca
- La Astronomía Inca. (2021). From https://www.astromia.com/historia/astroinca.html
- Chicana, W. (2018). From https://saberesyciencias.com.m x/2018/11/03/cosmovision-incaica/
- Calendario Inca. (2021). From https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/calendario.html
- Machupicchu(2021). From https://www.boletomachupicchu.com/trilogia-inca-condor-puma-serpiente/
- La astronomía en el Imperio Inca - La Ciencia de los Astros (Astronomía desde casa). (2021). From https://sites.google.com/site/lacienciadelosastros/la-astronomia-en-el-imperio-inca