Astronomía azteca y visión de los cosmos.

Introducción 

La Astronomía en la civilización azteca y la división de los cosmos era muy importante para ellos ya que hacían parte de su religión, por ende construyeron observatorios que les permitía tener una vista precisa hasta el punto que podían medir por exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas Venus, Marte, Luna y el Sol. La Astronomía también es influyente en sus culturas ya que la mayor parte de sus tradiciones están basadas en los comportamientos en las estrellas y planetas. Los nobles y sacerdotes realizaban trabajos de observación celeste según rituales nocturnos que les permiten limitar sus calendarios es decir que sus calendarios se observaban como una escultura circular donde les permitían definir todos estos rituales.
La historia de la civilización azteca se dio en el siglo X, se ubicaban desde México hasta Guatemala, en su proceso de civilización se dieron grandes avances como el desarrollo de la astronomía y el estudio de los cosmos, desarrollaron su propio calendario, crearon tradiciones y costumbres que fueron marcadas por los aztecas, la adoración de los dioses como el Sol y la Luna. 
Los aztecas se destacaron en la visión de los cosmos y en las observaciones en el cielo. Ellos utilizaban ubicaciones fijas para tener más exactitud en sus estudios, por ello crearon edificios en los puntos específicos para el estudio astronómico, se ubicaban donde el sol salía en el horizonte y la puesta del sol. Durante sus estudios llegaron a avances considerables en la astronomía como las revoluciones de Venus para así crear su propio calendario, se anticiparon constelaciones y fenómenos astronómicos como el eclipse solar y lunar.

Historia

La civilización azteca se dio en el siglo X, sin embargo este se dio a conocer en los siglos XIV; ellos se encontraban donde hoy conocemos como México hasta Guatemala. Los aztecas desarrollaron la astronomía,  el calendario y la meteorología, todo esto con el fin de facilitar sus labores agrícolas,  sus tradiciones se basan o eran creadas por los comportamientos de las estrellas y planetas. los tiempos, hablando más específicamente de eras estaban definidos por los soles y este ciclo terminaba ya que eran marcados por cataclismos, estas eras solían ser largas ya que se terminaban cuando ocurría un desastre natural. 
Hablando un poco sobre el monolito que se conserva aún de la cultura prehispánica, se cree que fue esculpido alrededor del año 1479, en el monolito encontramos una forma geométrica (círculo) con cuatro círculos concéntricos en el centro de este se ve el rostro de Tonatiuh (dios sol) sosteniendo un cuchillo en la boca.  

Imagen 1. Monolito azteca.

Civilización Azteca 

 Los sacerdotes y los nobles se encargaban de controlar la posición de las estrellas para poder calcular cuándo debían celebrarse los rituales nocturnos 
Se decía que para que el Sol siguiera moviéndose y para que la tierra fuera fértil era necesario hacer un sacrificio ritual de sangre.
Los aztecas creían que el universo colapsaría al final de cada ciclo si los dioses no eran lo suficientemente fuertes.
El dios que representaba la personalidad de los aztecas era Huitzilopochtli y era una manifestación del Sol.
El Templo Mayor estaba alineado de tal manera que, en el equinoccio de primavera, el sol se alzaba directamente entre los templos de Huitzilopochtli y Tláloc.
Cosmos y observaciones en el cielo

Los aztecas utilizaban ubicaciones fijas tanto como templos astronómicos y edificios en los cuales les facilitaba ver el cielo y así mismo estudiar las constelaciones, estrellas, planetas y demás cuerpos celestes. Los aztecas observaban la salida del sol y la puesta del mismo, ubicando los templos donde se pueda detallar bien la salida y puesta del sol. 
Las observaciones de los aztecas determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, lunas, del planeta venus y se dice que hasta alcanzaron a estudiar el planeta marte. Conocieron la existencia de los cometas y por las observaciones tan preciosas podían anticipar los eclipses solares y lunares.

Avances de la astronomía Azteca 

Con la ayuda de los ciclos astrales, la cultura azteca descubrió la duración del año solar, el mes lunar y las revoluciones del planeta Venus y esto permitió el desarrollo del calendario azteca, que establece los periodos para la actividad agrícola en base a las estaciones del año.
Se considera otro avance como la predicción de eclipses solares o lunares, el recorrido de cometas y estrellas fugaces.
La astronomía ejercía tal influencia en su cultura que la mayor parte de sus tradiciones están basadas precisamente en el comportamiento de las estrellas, planetas y otras nociones espaciales.

Los aztecas no disponían de instrumentos ópticos ni de cálculo, por lo cual la precisión en los datos fue gracias a sus observaciones pacientes, ayuda de líneas visuales y con el análisis y conocimiento de los astros fueron capaces de elaborar un calendario de 365,2420 días, siendo este más preciso que el calendario europeo Gregoriano.

La relación entre la astronomía y la arquitectura 

Los aztecas construyeron grandes edificios, especialmente pirámides, en homenaje al sol, la luna y otros astros, como una forma de agradecer a las estrellas y glorificarlas. En ellos, se hicieron sacrificios, aquellos que de acuerdo con su pensamiento mágico-religioso garantiza el correcto funcionamiento astral. Muchos de estos espacios también fueron observatorios, desde donde rastrearon el movimiento celeste, así como otros pueblos mesoamericanos. El trabajo fue realizado por nobles y sacerdotes, que hicieron rituales nocturnos para permitir definir sus calendarios. Los templos eran lugares altos para poder seguir la salida y puesta de los astros. 
A través de palos cruzados y usando como guía el horizonte, construían los planos para sus ciudades y edificios más importantes. Líneas equinocciales (intersección del Ecuador celeste con la Eclíptica), sirvieron como orientación para hacer los centros de culto. El templo Mayor, por ejemplo, se ha alineado de tal manera que durante el equinoccio de primavera (momento del año en el que se encuentra el sol en el nivel del ecuador celeste) el sol sale entre dos de sus construcciones. 
La arquitectura azteca refleja los valores y la civilización de un imperio, y el estudio de esta es esencial para comprender la historia de los aztecas, incluida su migración de un lado a otro y su nueva representación de los ritos religiosos. La mejor manera de describir la arquitectura azteca es como monumental, ya que su propósito era manifestar el poder manteniendo fuertes creencias religiosas. Esto se muestra en el diseño de sus templos, fanáticos, palacios, adoratorios y casas para la gente del pueblo.

Calendario Azteca

El calendario azteca es un rueda de roca de basalto (roca ígnea extrusiva de color oscuro), mide cuatro metros de diámetro y tiene un grosor de más de cien centímetros, Representa una serie de anillos concéntricos que contienen una serie de registros relacionados con la medición del tiempo. Este calendario está dividido en varias secciones; la primera es el disco central que tiene el rostro del dios Tonatiuh (dios del Sol) con un cuchillo que sale por la boca, rodeado de cuatro cuadros que representan la era de la creación de la tierra, viento, fuego y agua. Luego, se tiene un primer anillo formado por veinte figuras que representan los días del mes, el segundo contiene glifos que indican los cuatro puntos cardinales, el tercero tiene dos serpientes con cuerpos formados por llamas con la cara de los dioses Xiuhtecuhtli (espíritu del fuego y el calor) y Tonatiuh; incluyendo allí la fecha de la creación del sol. El último anillo posee las estrellas en el cielo nocturno.
El calendario azteca abarcaba unos ciclos anuales, describiendo en base de los movimientos de los astros, los meses, los años y los siglos. Xihuitl, el calendario solar; tenía en total los 365 días del ciclo solar, los cuales se dividían en 18 meses de 20 días cada uno, lo que sumaba 360 días; pero habían cinco días que eran usados para el arrepentimiento, oraciones o celebraciones para recibir el nuevo año. Tonalpohualli, el calendario ritual; se dividía en 20 meses de 13 días cada uno lo que sumaban 260 días al año, los cuales eran utilizados para manifestar la armonía cósmica y humana para la celebración de rituales para cada uno de los dioses.
Cada 52 años, estos dos ciclos se alineaban para marcar el siglo, que se celebró con los sacrificios de los presos y el ayuno como penitencia; lo que aseguraba que la estrella solar brillaría durante el siglo siguiente. 













Referencias bibliográficas

Astroazteca (7 junio 2019) La astronomía Azteca. Recuperado de: https://www.astromia.com/historia/astroazteca.htm.

Ribeiro, A. ( 6 agosto 2015) Historia de la astronomía. recuperado de: https://www.astrobitacora.com/la-astronomia-en-el-imperio-azteca/

Astronomía Azteca ( 22 septiembre 2018) Alcance e influjo de esta práctica cosmológica.  Recuperado de: https://www.cultura10.org/azteca/astronomia/.

Lopez, L. (16 diciembre 2017) Aztecas. Recuperado de: http://clio.rediris.es/clionet/fichas/otras_aztecas.htm.

Riveiro,A (2015) La Astronomía en el Imperio Azteca.[Imagen 1. Monolito azteca]. Recuperado de: https://www.astrobitacora.com/la-astronomia-en-el-imperio-azteca/

Chen, X. (30 diciembre 2011) Los Aztecas. Recuperado de 
https://blogs.ua.es/losaztecas/2011/12/30/la-arquitectura/

Calendario azteca (14 agosto 2020) Significados. Recuperado de: https://www.significados.com/calendario-azteca/